jueves, 11 de noviembre de 2010

Diversas aportaciones teóricas


 Debido a la amplitud de temas y comentarios que engloba el fútbol, existen diferentes teorías, aportaciones y sobre todo opiniones acerca de los distintos contenidos. De aquí extraeremos algunas aproximaciones y aportaciones a nuestro objetivo de estudio, que de una manera u otra nos ayudarán a mejorar y precisar nuestro proyecto sociológico de investigación.
Algunas de estas aportaciones teóricas son:
·   El fútbol como deporte.
·   El fútbol como fenómeno social.
·   El fútbol como manifestación del capitalismo.
·   El fútbol como mecanismo de control social.
·   El fútbol como ritual.
·   Fútbol, Globalización y Glocalización.
·   Psicología Social y deporte. El fenómeno del fútbol.
·   Fútbol, identidad y violencia en América Latina.
·   Teoría del futbol.
·   La hinchada virtual; el futuro paisaje del futbol.
·   La configuración del fútbol español como deporte espectáculo.
·   Los estudios sociales y culturales del deporte en Europa.
  Veamos una breve definición de lo que aportan estas reflexiones futbolísticas; y a su vez incorporaremos un enlace para una mejor aclaración de dichas aproximaciones teóricas.


"Decir que estos hombres pagaron sus chelines para mirar a veintidós mercenarios dar una patada a una pelota es decir simplemente que un violín es madera y cuerda, o que Hamlet es papel y tinta"
  Se trata de una teoría elaborada por Ricardo Olivós Arroyo, quien expone y escribe en sus libros que el fútbol son dos juegos en uno: el juego relacionado con el balón y el relacionado con el marcaje. Cuando habla de lo relacionado con el balón, se refiere a la ejecución sucesiva de jugadas, la cual requiere habilidad, destreza y coordinación, es decir, se trata de la técnica y táctica del dominio del balón y de la disputa por él. El juego de balón es lo que todo el mundo puede ver, a diferencia del juego de marcaje, que trata de que haya una lucha equilibrada entre el que posee el balón y el defensor que lo disputa.

   El fútbol como fenómeno social
  1. El doctor Jaime Litvak,  Ramón Martínez Escamilla y Manuel Quijano Torres, hacen un repaso histórico del fútbol, definiéndolo como un deporte de clase media y baja en tiempos pasados y considerándolo como un fenómeno de legitimidad y legalidad política, y que atrae emoción y diversión en la gente.
  2. Arturo Brizio Carter, ex-árbitro internacional de México, en el portal Magallanes, razona que el fútbol nace como un juego, se convierte en deporte, pasa por se un espectáculo y más tarde acaba siendo un gran negocio.
  3. Francisco Alcaide, a través del periódico online Soy mayor no viejo, comenta que el fútbol es un fenómeno de fenómenos, y que no sólo hay que tratarlo como un deporte, si no que más bien hay que estudiarlo en sus diferentes ámbitos: políticos, culturales, económicos, sociales, solidarios y educativos.
  4. Otros enlaces que hacen referencia al fútbol como fenómeno social son:
          - Fútbol: fenómeno de fenómenos
          - Blog de Matue Falconer

  Aquí, Francisco Umpiérrez Sánchez, por medio de su monografía, reflexiona sobre el fútbol en el sentido de que éste es parte integrante del capitalismo actual; lo estudia como una energía y fenómeno de masas, analiza los intereses, la atracción que conlleva este deporte, los cambios económicos que supone, así como sus costumbres y restricciones económicas.

  Según el artículo del enlace, el fútbol tiene un control en casi todas las esferas de la sociedad: economía, consumo, política… y aún dándonos cuenta de que eso está ocurriendo nos dejamos llevar por éste o mejor dicho, hacemos de que no nos enteramos de que nos utilizan.
         
"Si Dios hubiera querido que jugáramos en el cielo, habría puesto hierba allí"
  Según Juan Fernando Rivera, antropólogo colombiano, la gente considera al campo de fútbol cómo un territorio sagrado, pero en este territorio también se encuentran bandas muy diferenciadas con una simbología que también hay que estudiar.

 Roland Roberston y Richard Giulianotti, a través de la revista internacional de sociología, analizan la globalización del fútbol basándose en sus aspectos históricos, culturales, económicos y políticos. Utilizan el concepto de “glocalización” arguyendo que la globalización cultural del fútbol está caracterizada por una continua variedad entre culturas. Estudian cómo la globalización económica del fútbol está marcada en parte por la transformación de los mejores clubes en “empresas transnacionales”; y a su vez consideran cómo la temática política contemporánea en cuanto a “humanidad” y “derechos humanos” puede afectar al fútbol.

 Ana P. de Quiroga, en el diario argentino diario cero, nos cuenta un estudio psicosocial del deporte, y se centra en el fútbol. Desde esta perspectiva psicológica entiende al individuo como emergente, síntesis o centro de anudamiento de una complejísima red de vínculos y relaciones sociales en las que se desarrolla su experiencia, en un interjuego fundante entre necesidad y satisfacción. Piensa que entre todos los deportes el que más destaca es el fútbol, que aparece como una forma dominante de organización del tiempo y como un fenómeno contradictorio.

 Pablo Alabarces, en su libro Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina, elabora un estudio del fútbol en Latinoamérica. Alabarces argumenta que el fútbol tiene un peso descomunal en la vida cotidiana, política, económica y cultural en el continente sudamericano, y analiza como este deporte contribuye a problematizar y conocer el proceso de formación de identidad de los ciudadanos en su país.

 Jose Javier Esparza, periodista y escritor español, argumenta en su blog que el deporte es una ritualización de la guerra, y a su vez es una continuación política por otros medios; y cree que es aquí donde está la clave para entender el fútbol como un fenómeno sociológico.

 John Bale, letrado en Educación y geografía de la Universidad de Keele (Reino Unido), elabora un teorema básico, considerando que el paisaje del fútbol debe ser uno de los que no tienen ubicación, fundamentándolo en las normas del juego. A su vez cree el mundo se tiene que ajustar a este modelo, y que si no se ajusta, el mundo es el que debe corregirse. Su teoría se basa en la lógica alcanzada del fútbol, que le lleva a los dos conceptos centrales del fútbol profesional: “fair play” y logro alcanzado.

  Manuel E. González Ramallal, sociólogo de la Universidad de La Laguna (Tenerife), hace un breve repaso de los principales factores que configuran el cambio que ha experimentado el fútbol español hacia la modernidad y que tiene su referente central en la orientación y presentación del mismo como paradigma del deporte espectáculo. Este autor se centra en el aumento que han experimentado las competiciones nacionales e internacionales; en el surgimiento del fútbol como espectáculo; en el protagonismo que toman los seguidores y aficionados; y en la continuada cobertura informativa que recibe el fútbol como fenómeno social y deportivo.

"La pelota es redonda y hay dos porterías"
  El Dr.Richard Giulianotti, sociólogo de la Universidad de Aberdeen (Escocia), en sus estudios sociales y culturales del deporte en Europa, realiza una investigación sobre la relación de la cultura con el fútbol. En un primer sentido elabora unos escritos sobre la investigación sociológica del fútbol en la cultura del Reino Unido en la era moderna, para más tarde analizar la era posmederna, considerada también etapa del post-hooliganismo ; por último nos cuenta que entiende por "fanzine" (hincha-revista) y la nueva cultura del fútbol.